jueves, 16 de abril de 2015

El Mar

Canciones:

1) Debajo el Mar:

Ariel, escúchame. Ese mundo está muy mal. 
La vida bajo el mar es mucho mejor que el mundo allá arriba. 

(Cantado) 
Tú crees que en otros lagos las algas más verdes son 
Y sueñas con ir arriba, y qué gran equivocación! 
¿No ves que tu propio mundo no tiene comparación? 
¿Qué puede haber allá fuera que causa tal emoción? 

Bajo del mar, bajo del mar 
Vives contenta, siendo sirena eres feliz 
Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar 
Mientras nosotros siempre flotamos 
Bajo el mar 

Los peces son muy felices, aquí tienen libertad 
Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal 
La vida de nuestros peces muy larga no suele ser 
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer 

Bajo el mar, bajo el mar 
Nadie nos fríe ni nos cocina en un sartén 
Si no te quieres alinear bajo el mar te quedarás 
Y sin problemas entre burbujas 
Tú vivirás 

Bajo el mar, bajo el mar 
Hay siempre ritmo en nuestro mundo al natural 
La manta-raya tocará, el esturión se unirá 
Siempre hay ritmo, ritmo marino 
Bajo el mar 

Oye la flauta, oye el arpa 
Al contrabajo ponle atención 
Verás la trompetas y el tambor 
Disfruta de tu canción, sí 
Con la marimba y el violín 
Las truchas volteando, el otro cantando 
Y sin olvidar los del clarín 
Que empiece la función 

Sí, bajo el mar, bajo el mar 
Hay bailarinas, son las sardinas, ven a bailar 
¿Para qué quieres explorar si nuestra banda va a tocar? 
Hay castañuelas, son las almejas bajo el mar 
Y las babosas están son tan mocosas bajo el mar 
El caracol es saxofonista 
Y las burbujas llenan la pista 
Para que bailes en esta fiesta 
Bajo el mar. 

2)  Si Vivieramos en el Mar:

SI VIVIERAMOS EN EL MAR
Si viviéramos en el mar, y no en la tierra, 

¿Cómo estaría conformada la sociedad?


Yo tendría un cuerpo de sirena, 
y cantaría para alegrar a los demás. 

Si viviéramos en el mar, y no en la tierra, 
¿Cómo estaría conformada la sociedad?

Yo bailaría encima de las olas, 
y volaría montado en un alcatraz. 

Sólo hay un problema si viviéramos en el mar. 
(repetir)



Si viviéramos en el mar,
si viviéramos en el mar. 

Mi casa estaría hecha de corales, 
nunca la tendría que limpiar. 
Los tiburones serian nuestros Perros guardianes, 
y las grandes ballenas, autobuses escolares. 

Un collar de perlas, nada costaría. 
Una aguja en un pajal no se perdería. 
Los caballitos de mar, nadie domaría. 
No tendría que tomar una ducha de agua fría.

Sólo hay un problema si viviéramos en el mar. 

(repetir)


Si viviéramos en el mar,
si viviéramos en el mar. 



En el mar no hay mosquitos que me puedan picar. 
No hay arañas ni ratones, ni hay que saber contar. 
Hay tantas cosas bellas para disfrutar. 
Felices seriamos si viviéramos en el mar. 



Sólo hay un problema si viviéramos en el mar. 
(repetir)
¿Cuál es el problema si viviéramos en el mar? 
Sólo hay un problema... y es que yo no sé nadar 
Sólo hay un problema: Y es que él no sabe nadar. 



Si viviéramos en el mar,
si viviéramos en el mar. 
(repetir varias veces). 

3) Había un Barquito:
Había una vez un barquito chiquitito, 
había una vez un barquito chiquitito
que no sabia, que no sabía, que no sabía navegar.

Pasaron un, dos, tres,
cuatro , cinco, seis semanas,
pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis semanas,
y aquel barquito y aquel barquito
y aquel barquito navegó.
(bis)

Y si esta historia, parece corta,
volveremos, volveremos, a empezar,
había una vez un barquito chiquitito,
había una vez un barquito chiquitito
que no sabia, que no sabía, que no sabía, navegar. 

4) Un Barco Sigue Al Mundo:

Lo primero del mar es partir,
dejando en el borde toda prisa.
Después viene, lenta,
la soledad
de cada hierro a la luna,
la soledad
que lleva al hombre vestido,
la soledad
de cada vena del barco.

-¿Dónde estará?-,
dicen todos los ojos,
muy a pesar del juego y la sonrisa,
surcando un tono extraño de los gritos.
Y recostado al mar,
como única mujer,
un barco sigue al mundo.

Lo segundo es el miedo a la noche,
a la noche marina bellísima,
mientras sobre cubierta
la soledad
hace masacre sin tregua,
la soledad
se sube al puente y golpea,
la soledad
llueve de popa a proa.

Se deja atrás el próximo futuro,
la posibilidad de no ser padre,
la guerra azul temblando en la palabra.
Y recostado al mar,
como única mujer,
un barco sigue al mundo. 

5)  Al Cabo del Mar:
Hoy, al cabo del mar, quisiera saber
qué hiciste la noche en que no vi tu mano,
qué hicieron tus libros y tu último espejo,
qué hizo tu cuerpo soñado, cuando ya no estuve
abriéndote luces de cientos de estrellas
en cada palabra de amor descubierta hacia ti.

Qué cosa dijiste la última noche
al nuevo silencio posado en tu almohada.
Aprende a llevarme,
que aún voy doblado por ti.

Hoy, al cabo del mar, quisiera saber
qué píldora estuvo colmando tu sueño,
qué filo cortó tu deseo de nombrarme,
qué ala pensaste encontrar para alzar tanto peso
y hacerlo tan fácil, como si mi abrazo
se fuera a romper con volar.

Hay tanto recuerdo, hay tanto y con alas
-alas que nos siguen al cielo, a la muerte-.
Aprende a llevarme,
que aún voy doblado por ti.

Hoy, al cabo del mar, quisiera saber
si fue casualmente que hallaste al amigo
que toda una tarde te vio recordando
y así me lo dijo con voz de verdugo sublime,
haciendo de un día de sol día de tumbas,
maldita canción que olvidar.

Así quedó roto, por cuatro palabras,
el ancho escondite que usé para huirte.
Aprende a llevarme,
que aún voy doblado por ti.

Hoy, al cabo del mar, no hay nada que hacer
con esta distancia sin tiempo y espacio,
con esta distancia tenaz, siempre cerca,
con esta distancia de los pensamientos furiosos,
tuyos, carniceros, que nunca reposan,
que incendian las olas a golpes de viento y canción.

Ya no hay nada que hagamos que pueda alejarnos
de la piel crecida entre nuestros cuerpos.
Aprende a llevarme,
que aún voy doblado por ti.

Poemas:

1) Cuando el Sol:

      acaricia el horizonte de tu cuerpo
      y la brisa se esconde
      a dormir en la penumbra de las dunas,
      poco antes de que lo oscuro
      te acune y te proteja,
      en el mágico intervalo de minutos
      en que el día se viste
      con el negro hondo de la noche,
      entonces, mi mar, entonces,
      me sobran las palabras
      y me hago de espuma y de salitre...

      Entonces,
      tus murmullos monocordes y constantes
      son todo lo que quiero y lo que mamo:
      y sé que soy,
      y sé que siento,
      y sé que vivo
      en un maridaje secreto y relajado
      con historias de marinos y de peces
      que juntan magia en tus orillas.

      Entonces,
      desde esta orilla que me dieron
      con fortuna y sin angustias,
      dejo llorar los sentimientos
      que me hermanan con el mundo
      impotente y revanchista,
      plácido y rencoroso,
      ofendido,
      soñador,
      esperanzado.

2) Me Acaricias:
   con tu cuerpo revoltoso
      cubriéndome de algas
      o de pececillos despistados
      que resbalan entre mis dedos
      como tu espuma blanca,
      como el canto melifluo y sincopado
      de tus risas y de tus quejas.

      Me sumerjo en ti
      y me mandas tu mensaje
      de caracolas lejanas,
      o me golpeas duramente con tus olas
      zarandeando mis silencios
      que quieren esconderse
      del otro lado del inicio del levante.

      A veces me arrastras,
      me llamas desde tus corrientes
      escondidas y falaces
      susurrándome con tus resacas
      promesas de sirenas y jardines
      mar adentro...
      Y a veces estoy a punto de creerte.

3) Ahora la Playa:
huele a tiburones destrozados.
      Ahora la playa
      me está trayendo sabor a muerte.
      Ahora la playa
      se ha manchado de carne y rojo...

      Atardece entre cuerpos de diseño
      que recogen carnes bien tostadas
      a la crema de leche de placentas
      de coco tropical o de aguacate,
      carnes bien nutridas de occidente,
      niños bien cuidados sin esfuerzos,
      cuerpos sobrados de alimentos
      de dinero y de futuros...

      Pero a mí, en esta hora del crepúsculo,
      la playa me huele a dolor,
      a sufrimientos y a pateras:
      a sudor de cuerpos maltratados,
      de hambres pendientes y de esperanzas
      compradas y vendidas.

      Ahora la playa
      es un cementerio de sueños e ilusiones.
      Ahora la playa
      es un refugio de hambres y de olvidos.
      Ahora la playa
      ya no es un lugar para el turismo...

4) Pero Cuando Amanece:
      en la playa larga y solitaria,
      cuando el sol comienza a acariciar
      las dunas y las olas,
      cuando las gaviotas y los peces
      saludan jubilosos el despertar de la mañana,
      entonces el mar, mi mar,
      me habla de emociones contenidas
      mientras mis pasos presurosos
      interrumpen el cristal claro de las aguas
      en las orillas de la playa.

      Entonces me hago de sueños
      y dejo acunar los sentimientos dormidos
      en cada paso, en cada huella
      de aguas y de arenas. Entonces
      mi canto es un canto de peces y gaviotas,
      de barcos que faenan a lo lejos,
      de bancos de sardinas o jureles
      que buscan su amor desesperado.

      Y mis pasos, que el agua borra
      pero que guarda la arena dorada,
      son versos de esperanza
      que voy lanzando a los vientos,
      al agua, a las olas, a las gaviotas...
      a todo lo que añoro y lo que amo.

5) De Salitre:

son los sueños de la costa,
      de la sal y de ese olor
      empalagoso y tierno
      que te acompaña perenne
      en las mañanas del puerto
      y en los atardeceres de poniente.

      De salitre
      son las penas de las hembras
      que observan en la noche la arribada
      de los barcos a sus casas
      contando a lo bajo las ausencias
      de los hijos que se fueron.

      De salitre
      son los amores perdidos
      tierra adentro
      cuando el olor de las olas
      se va diluyendo
      y se entremezcla con las jaras
      y el asfalto pegajoso.

      De salitre
      nuestras vidas calladas
      que se pegan como el salitre
      en los trasfondos del alma.


Adivinanzas:

1) El Pulpo:

Tengo ocho patas
cargadas de ventosas,
y paseo por las rocas,
meciéndome en las olas.
¿Quién soy?

2) El Velero

Ni de día, ni de noche
puede mi vela alumbrar,
pero cuando sopla el viento
muy bien suelo navegar. 

3) El Barquito:
Olas me llevan,
olas me traen,
pero las velas
nunca se me caen. 

4) El Pez

Soy chiquitito,
puedo nadar,
vivo en los ríos
y en alta mar.



5) Las Olas:
Llegamos sin cesar, una tras otra,
desde el mar a la playa a descansar.
A veces, sin embargo, más furiosas,
los barcos podemos destrozar.

Cuentos:

1) El Niño de Mar:
Erase una vez un niño de ojos azules como el mar, dientes como las perlas del tesoro de los piratas, cabellos blancos y rizados como la espuma que se escurre entre las rocas del litoral, y piel del color de la arena mojada una tarde de verano.
Su nombre Tritón y su apellido Atlántico. Cuando Tritón reía, era como oír cientos de delfines pegando grititos alegremente. Cada mañana para desayunar, Tritón comía galletas de algas y un vaso de leche de ballena.
2) En el Fondo Del Mar:
Había una vez dos sirenas que se llamaban Julieta y Candelaria, ellas vivían muy felices en el mar comiendo caracoles de mar.
Un día vino una tiburona y les hizo una trampa con muchos caracoles de mar, intentó engañarlas. Entonces las sirenas se dieron cuenta de que les habían preparado una red y se fueron muy muy lejos, a un lugar donde la tiburona no las pudiera encontrar. Conocieron a una amiga llamada Ariel, la princesa del mar. Jugaron sin parar, se divirtieron mucho, daban muchas volteretas y vueltas por el mar, estaban muy contentas. Después fueron con Ariel a conocer a su padre, que estaba en el reino. A partir de ese momento no sintieron miedo de los tiburones. Fueron muy muy felices y comieron caracoles de mar y perdices. 
3) Pinqui, La Ballena Orgullosa:
Pinqui era una ballena azul que, junto con sus padres, vivía en el océano Antártico. Se trataba de una familia feliz, y su ambición no era más que estar sanas e intentar ayudar a losanimales que lo necesitasen. Un día, Pinqui comenzó a nadar jugando con una manada de focas, y se despistó de la trayectoria que sus padres llevaban. Cuando se dio cuenta de que estaba sola en medio del océano, comenzó a llorar muy asustada. 
4) La Gata Nijar y los Piratas de Berberiscos:
Erase una vez una gatita llamada Níjar que deambulaba por las playas de la costa de Almería en España, intentando atisbar desde la orilla alguna botella con mensaje o algún tesoro flotante de la época de los piratasTodas las mañanas, Níjar se ponía su uniforme de vigía y con el catalejo en la boca salía muy airosa de su hogar, una choza de una familia muy humilde en la ruta de los Genoveses del Parque Natural del Cabo de Gata. Níjar nació en esa familia, y a pesar de ser un gato y tener fama de ser ariscos, ella era muy cariñosa y se preocupaba por el bienestar de sus cuidadores. Una mañana Níjar siguió su rutina habitual, orilla para arriba, orilla para abajo, sin quitar la vista del horizonte, ¡y de repente se paró en seco!, algo diferente llamó su atención, colocó el catalejo delante de su ojo, y… ¡sorpresa!.
5) Vallita la Ballenita:
La ballena Olivia, al llegar al mar de Cortez todas las ballenas y sus crías se reunieron con sus papás. Quedando Vallita sorprendida al darse cuenta que ella no tenía papa, así que se fue con su mamá.
– “Mami ¿Dónde está mi papá?”– “Vallita aún estás muy pequeño para entender eso, pero te voy a explicar un poco. Tu papá fue un héroe, antes de que tu nacieras él hizo todo por nosotros, nuca lo voy a olvidar y es por eso que quiero que seas muy fuerte”. 


Leyendas:

1) La Leyenda del Barco Fantasma:
cuentan los pescadores zorriteños que hace muchos años atrás, la corriente marina llamada “ el niño”, había causado muchos estragos en la población, , la situación económica era crítica, dadas las inundaciones, bajada de quebradas, huaycos, malogrando la  panamericana, hasta el  de quedar aislados de otros lugares.
 los más sufridos eran los pescadores, por cuanto no podían echarse a la mar por estar en alerta roja, y también se corría la voz de la posible aparición de un tsunami, muchas familias estaban temerosas.
 una de estas familias de pescadores de apellido pazos, estaban desesperados por esta situación, más aún porque la matriarca de ellos estaba delicada de . el jefe de la  llamado nicolás pazos, preocupado por  la salud de su  y la situación económica que pasaban , una noche llama a sus   haciéndoles comprender que urgía salir a pescar, aún a pesar de la prohibición, poniéndose de acuerdo para salir al   siguiente . empezaron a armar sus cordeles, sus anzuelos, plomadas, sus frazadas tigre, sus utensilios de  sus  víveres consistentes en ,, café y unos cuantos panes y agua para 2 días de pesca. en las horas de la madrugada al primer canto del gallo,  su hermana aurora les  preparó su desayuno,   consistente en majao con café, era costumbre de ellos salir en la madrugada a realizar labores de pesca;  los ladridos de los perros de los vecinos acompañaban a los pescadores,  rumbo a la playa, iban  un poco apurados por la prohibición de la marina de puerto,  con el temor de ser vistos y multados. cogieron su balsa, la empujaron hacia el mar aprovechando los momentos de calma del mar,  llegando hacia su pequeño bote llamado “proa al sol”, acomodaron sus cosas: el primo para preparar sus comidas, sus utensilios de cocina, sus aparejos de pesca, víveres para 2  días y su depósito de agua. izaron velas y partieron mar adentro, aprovechando el viento favorable (viento terral),  la embarcación era conducida por el  papá,  rumbo hacia una zona pesquera llamada “peña bocapán “, más o menos a dos horas de viaje. llegaron al lugar  cuando el alba estaba deslumbrando y tiraron el ancla, comenzaron a preparar sus cordeles y anzuelos con su respectiva carnada, iniciando así su faena. transcurrido el tiempo, la pesca se volvió monótona, aburrida, ya que no lograban pescar nada. don nicolás  se encontraba un poco contrariado. en la noche iluminada por la luna, el cielo estrellado, ya que había dejado de llover por esos días,  les dice a los hijos que al amanecer enrumbarían más  afuera a otra zona de pesca llamada “la cinta de bocapán”. antes  que despertara el alba partieron hacia dicho lugar, pero  muy a su pesar no lograron pescar nada. muy decepcionados se sentían  el padre y los hijos, ya que habían transcurrido dos días y no lograban su objetivo. en la noche,  el padre preocupado, mientras comían lo que les quedaba,  les dice, no  nos queda otra alternativa que irnos más afuera, hacia la zona llamada pasadizo de los barcos,  los hijos estuvieron de acuerdo. en la madrugada se dirigen hacia dicha zona de pesca, tiran el ancla y rayando la luz del nuevo día alistan sus cordeles y los mandan al fondo del mar, prosiguieron todo el día; y muy decepcionados y tristes estaban, porque no habían cazado ningún pescado, ni para su comida, igual que los anteriores días.  el padre muy preocupado les dice a los hijos:   mañana partimos de regreso a casa, ¿qué podemos hacer?, parece que los peces se han esfumado, no logramos en tres días nada de pesca. bueno descansemos y mañana  temprano partiremos.  cuando ya se disponían a descansar cuando  de pronto, muy sorprendidos,  vieron un enorme barco bien iluminado, don nicolás les dice a los hijos: ese barco parece anclado,  acerquémonos para ver si nos regalan algo para comer y un poco de agua. alzaron el ancla y enrumbaron hacia el barco, pero a medida que corrían, el barco  era inalcanzable, minutos después comenzó a desaparecer. don nicolás dijo: ¡por las barbas de neptuno! ¿no será el barco fantasma, del que tanto me hablaba mi señor padre, que dios lo tenga en su gloria,  según él hace muchos años atrás, también se les había aparecido y ellos lo habían seguido, posteriormente se había esfumado el barco; y como él conocía la leyenda, en el lugar que desapareció ,  a la mañana siguiente , empezaron a pescar encontrando cantidad de pez espada. les dijo: hijos anclemos aquí y mañana temprano probaremos suerte,  sus hijos alejandro y nicolás estuvieron de acuerdo. el hijo mayor que era muy ocurrente dijo: papá, papá, ¿no se habrán muerto los peces?, lo que causó la risa del padre y del hermano, el papá dijo: mañana será otro día,  no hay que desesperarse.  esa noche don nicolás, no pudo conciliar el sueño, pensando en la leyenda del barco fantasma,  que le había contado su padre y en  un nuevo amanecer, que cambiaría su situación ,  se sentía preocupado por su señora esposa, que se encontraba un poco delicada y no había dinero para poder  comprarle su medicina.  a la mañana siguiente don nicolás   armó sus anzuelos con carnada y los tiró al mar, para su sorpresa sintió una templada bien fuerte, salió del mar una gran burbuja y apareció un tremendo mero murique, el padre gritó ¡mero, mero!, los hijos dejaron el café a un lado y comenzaron a tirar sus cordeles, era algo increíble, comenzaron a salir unos tremendos meros muriques, al cabo del mediodía habían pescado 54 meros muriques de gran tamaño.  el viejo lobo de mar, estaba contento, los hijos sonreían felices por tremenda pesca. nunca imaginaron pescar tremendos meros muriques en una sola mañana. decidieron regresar. levantaron el ancla, los hermanos izaron la vela, tomaron rumbo a tierra y como la suerte les era favorable comenzó a soplar un viento muy fuerte, pronto divisaron el faro, la embarcación a mando del veterano padre siguió rumbo a puerto y como presagio de buena suerte un cardumen de delfines los acompañaron hasta cierta distancia.mientras que en  tierra la familia y compañeros de pesca como los calero, los medina, los carrillo, los morquencho, los periche, los rumiche, los calderón ,los saldarriaga,  estaban preocupados, ya que los pazos, no regresaban a puerto zorritos, y no habían llevado suficiente agua, ni víveres, habían ido a la capitanía de puerto a  dar a conocer, sobre su salida por dos días y era el cuarto día y no aparecían,  y que el mar seguía agitado y temían lo peor.  había un señor llamado rumiche, el cual se caracterizaba por tener una vista de águila y distinguía las embarcaciones a lo lejos dio un grito: ¡allá vienen los pazos! ¡allá vienen los pazos! y la gente arremolinada a la orilla del mar divisó a lo lejos la frágil nave y todos en coro dijeron: ¡sí, allá vienen los pazos!, las hermanas comenzaron a llorar emocionadas, y se abrazaban todos en la playa. el sol comenzaba a ocultarse,  en un paisaje  impresionante,  majestuoso,  de un bello atardecer.  los pazos, tiraron el ancla, tomando en cuenta la braveza del mar,  a una distancia considerable y bajaron la balsilla y amarraron los meros en una soga fuerte y empezaron a remar hacia la orilla.   la gente en la orilla estaba a la expectativa, dada la braveza del mar,  podía  volcar la balsilla, pero don nicolás, como hombre experimentado, y con muchos años dedicado a esta labor,   esperó un sagido del mar , y empezaron a remar hacia la orilla, con la fuerza de un toro, rema y rema, la gente desde la orilla gritaban ¡dale, dale, dale, ya están cerca!, infundiéndoles valor y fuerza, hasta que llegaron a la orilla, todos corrieron a ayudarlos y jalar la balsilla. todos abrazados por tremenda hazaña.  el señor rumiche dijo: gracias a dios han llegado a salvo, aunque sin nada de pesca, a lo que ellos sonrieron. nicolás ordenó a la gente: ¡jalen el cabo ¡ jalen el cabo que allí viene la pesca! y para sorpresa de todos apareció un sinnúmero de meros muriques grandes. el papá nicolás pazos comenzó a contarles que el barco fantasma, los había guiado hacia un banco de pesca increíble. algo inaudito. sí dijeron todos, nuestros antecesores nos contaban que  ese barco aparece en tiempos de escasez. pero hacía muchos años que no aparecía. hubo fiesta en el pueblo por la gran hazaña de de estos hombres de mar, y sus nombres quedarán eternamente grabados, en la historia de esta  pujante provincia de contralmirante villar, que siempre los recordará con cariño.así es,  este barco apareció también en el año 1984, lo vieron viejos pescadores del mar, entre ellos josé luis  calero (cochepo), miguel carrillo, lucho carrillo, en el mismo lugar que lo vieron los pazos, es decir  unas leguas más afuera del  pasadizo de los barcos. esta nueva aparición, trajo abundante presencia de langostinos, como nunca antes se había visto  en el mar de grau de nuestra región tumbes. en estos tiempos los pescadores están a la expectativa de la aparición del barco fantasma por la situación crítica en que se encuentran. pero según los antiguos zorriteños dicen que este barco fantasma aparece después de la tormenta, para traer la paz y la prosperidad. pero fenómenos como el del 1984 ya no se ha vuelto a repetir. además dicen los pescadores de antaño que, justo donde se encontraba un banco de pesca, por hoy se encuentra un castillo de perforación de petróleo,  de una compañía americana llamada bpz. lo que está causando la desaparición de muchas especies marinas.
2) Las Sirenas:
Las sirenas a diferencia de la costumbre popular, dentro de la tradición griega eran genios marinos, mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no está clara. Según las versiones más comunes del mito, son hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios del río homónimo y primogénito de los dioses-ríos). Pero otras versiones las hacen hijas de Aqueloo y Estérope, o Terpsícore (musa de la poesía y la danza) o también del dios Forcis. Según la versión de Libanio, nacieron de la sangre de Aqueloo, que fue derramada por Heracles (Hércules).
La primera mención que se conoce de las Sirenas es en La Odisea, cuando Odiseo se enfrenta a su canto en el mar. Aquí aparecen sólo dos, pero otras tradiciones hablan de tres: Pisínoe (Parténope), Agláope (Leucosia), y Telxiepia (Ligia) o incluso de cuatro: Teles, Redne, Molpe, y Telxíope.
De las sirenas se sabe que su especialidad era la música. Se cree que una tocaba la lira, otra cantaba y la otra tocaba la flauta.
Para el poeta y mitógrafo Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en un principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone (diosa del mundo subterráneo y compañera de Hades), antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedió el secuestro, ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita les quitó su belleza, por que despreciaban las artes del amor.
Hay una leyenda que cuenta que después de la metamorfosis, rivalizaron con las musas, y éstas muy ofendidas, las desplumaron y se coronaron con sus despojos.
De acuerdo con el mito más difundido, vivían en una isla del Mediterráneo que tradicionalmente es ubicaba frente a la costa italiana meridional, más específicamente frente a la Isla de Sorrento y con la música que tocaban atraían a los marinos, que aturdidos por el sonido, perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes.
Varios héroes pasaron por su isla incólumes, gracias a ardides o a la ayuda de algún dios. En el caso de los Argonautas, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas, pero que Orfeo, que tenía fama de cantar maravillosamente (héroe griego) hizo uso de su talento con tanta armonía y tan melodiosamente, que no las escucharon por lo que se salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la tentación y se lanzó al mar, pero Afrodita lo rescató.
De igual manera, Odiseo (Ulises), fecundo en ardides, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quizo soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.
Posteriormente, las sirenas pasaron a ser consideradas divinidades del más allá, y se suponía que cantaban para los bienaventurados en las Islas Afortunadas. Fue así como pasaron a representar las armonías celestiales y es así como las dibujan en los ataúdes y sarcófagos.

3) El Holandés Errante:
Una nave tropieza con una terrible tormenta, pero su capitán, enloquecido y sordo a las súplicas, rehúsa buscar refugio. Como castigo, es condenado a recorrer los mares durante toda la eternidad. ¿Cuál es el origen de la famosa leyenda del Holandés Errante?
La obra se basa en la conocida historia de un capitán holandés que es condenado a navegar eternamente en un barco fantasmal que provoca la muerte de las personas que lo contemplan.
Grabado que reproduce una de las primeras representaciones de la ópera de Wagner "El buque fantasma"
La historia del Holandés Errante es una de las más famosas y quizá de las más antiguas leyendas del mar, ya que circula desde hace, por lo menos, 500 años. Pero posiblemente su origen se remonte a tiempos muy anteriores al nacimiento de Cristo. Esencialmente, la historia es la siguiente: un maniático capitán holandés -por supuesto, el término «Holandés Errante» se refiere al capitán y no a su barco- desafía la ira de Dios y como resultado es condenado a navegar por los océanos eternamente, provocando la muerte de todos cuantos ven su nave espectral. Esta historia ha sido elaborada por muchos escritores, pero constituye algo más que una ficción, una siniestra historia del mar para asustar a crédulos marineros de agua dulce en tabernas portuarias. Este barco fantasma ha sido avistado en numerosas ocasiones, las últimas en pleno siglo XX

Muchas autoridades sostienen que la historia del Holandés errante se originó a partir de un hecho real, aunque sobre este punto no hay acuerdo. El problema se complica aún más porque existen muchas versiones de la historia, en las que el capitán puede llamarse Vanderdecken, Van Demien, Van Sraaten o Van alguna otra cosa.
La versión más conocida de la historia del Holandés Errante habla de un tal capitán Vanderdecken, cuya nave fue atrapada en una terrible tormenta cuando doblaba el cabo de Buena Esperanza. Los pasajeros, aterrorizados, rogaron a Vanderdecken que se refugiara en un puerto seguro o que, por lo menos, arriara velas a intentara capear el temporal, pero el enloquecido capitán se rió de sus súplicas y, atándose al timón, comenzó a cantar canciones sacrílegas.

La tripulación también se alarmó por la conducta de su capitán e intentó hacerse con el control de la nave, pero el intento de motín fue sofocado cuando Vanderdecken arrojó a su líder por la borda, mientras los aterrorizados pasajeros y la tripulación se encomendaban a Dios. En respuesta a sus plegarias las nubes se abrieron y una luz incandescente iluminó el castillo de proa, revelando una figura gloriosa que según algunos, era el Espíritu Santo, mientras otros dijeron que era Dios.
Algunas autoridades sugieren que la historia del Holandés Errante se basa en la personalidad de Dias, cuyas hazañas y fama de navegante asumieron proporciones legendarias a raíz de su biografía, escritas por Luís de Camoes.
El explorador portugués Bartolomeu Dias en el viaje en el que descubrió el Cabo de Buena Esperanza, en 1487
La figura se enfrentó con Vanderdecken y le dijo que, ya que disfrutaba con los sufrimientos ajenos, de ahora en adelante sería condenado a recorrer el océano eternamente, siempre en medio de una tempestad, y provocaría la muerte de todos aquellos que le vieran. Su único alimento sería hierro al rojo vivo, su única bebida la hiel, y su única compañía el grumete, a quien le crecerían cuernos en la cabeza y tendría las fauces de un tigre y la piel de una lija (lo cual parece muy injusto para el pobre grumete quien, hasta aquí, no había tenido ningún papel independiente en la historia y, presumiblemente, sentía tanto temor ante Vanderdecken como el resto de la tripulación). Sin embargo, con estas palabras la visión desapareció, y con ella todos los pasajeros y tripulantes. Vanderdecken y el grumete quedaron abandonados a su destino.
Ésta es la versión clásica de la historia del Holandés Errante. Puede ser que se base en hechos, pero no hay acuerdo acerca de cuáles pudieron ser esos hechos. Una versión afirma que la historia deriva de la saga escandinava de Stote, un vikingo que robó un anillo a los dioses y cuyo esqueleto, cubierto con un manto de fuego, fue hallado después sentado en el palo mayor de una nave negra y fantasmal. 
Otros creen que la historia es más reciente y sugieren que se originó en las aventuras de Bartolomeu Dias (c. 1450-1500), navegante portugués que descubrió el cabo de Buena Esperanza en 1488 y cuyas proezas marítimas llegaron a parecer sobrehumanas, según la biografía que escribió sobre él Luis de Camoes.

4) Atlantis: 

La posición de este continente, según
Platón, es la que veis en este mapa.

Se han escrito muchos libros y rodado unas cuantas películas sobre la Atlántida, eso hace que esta isla mítica o semi-mítica sea conocida por todos nosotros, la idea de una civilización superavanzada que desaparece de la noche a la mañana, al hundirse la isla sobre la que se desarrolló, resulta atractiva e interesante para muchas personas.

El primero que nos habla de ella es Platón, en uno de sus diálogos. En la edad antigua otros autores posteriores como Estrabón, Plinio "el Viejo" o Plutarco nos dejaron sus opiniones sobre tan misteriosa isla, tienen en común que todos consideran la historia de la Atlántida como real, ninguno dice que sea un mito o invención, tampoco Platón.

En la Edad Media esta historia no fue de las favoritas de trovadores y juglares, y, al igual que muchos otros conocimientos antiguos, fue casi olvidada. Pero, en la Edad Moderna, con el resurgimiento de la antigüedad durante Renacimiento, la leyenda de la Atlántida fue recuperada y convertida en una especie de utopía, un país mítico de abundancia y justicia que existió en otro tiempo y que debía servir de inspiración. Ya en época contemporánea empieza a crecer el interés por la Atlántida, Julio Verne hace a sus personajes de 20.000 Leguas de Viaje Submarino darse un paseo por las ruinas de esta extinta civilización, y otros autores comienzan a escribir sobre ella aportando múltiples teorías.

Ya en nuestro siglo la Atlántida ha despertado más interés sirviendo a veces de inspiración para autores como J. R. R. Tolkien, si, el de El Señor de los Anillos, en El Silmarillion, que explica todo la historia de La Tierra Media (desde su creación, uno de los libros más densos que he leído)  se cuenta que el pueblo al que pertenece Aragorn viene de una isla en la que todo es fantástico, pero que acaba hundida porque los hombres no se conforman con su humanidad y quieren alcanzar a los dioses, uniendo el mito de la Atlántida al del pecado original bíblico.

También ha habido películas como: El Continente Perdido, de George Pal; La Ciudad de Oro del Capitán NemoLos Conquistadores de AtlantisLos Depredadores del Abismo, de Ruggero Deodato; o la serie de televisión Stargate Atlantis; la más conocida sin duda es Atlantis: el imperio perdido (2001) de Disney, que fue bastante fiasco en cuanto a éxito de público, y que, por cierto, yo no he visto. Como veis el interés es real, pero parece que no ha habido un éxito importante que lleve a la Atlántida a estar totalmente de moda.

En casos históricos como este, para explicar estos relatos tenemos dos opciones, la primera sería pensar que es un mito, no existió realmente y es una invención ya sea de Platón o de otra persona. Esto es posible, muchos mitos son sólo eso, pero no existe forma de demostrarlo. La segunda sería suponer que hay una historia real que actúa como base para la posterior creación de un mito. Esto no es algo que sea fácil de demostrar, pero a veces podemos llegar a la conclusión de que es lo más probable, como en el caso de El Diluvio (el de la Biblia), relato que aparece en varias culturas distintas y que se piensa que obedece a alguna catástrofe natural que genera un mito, o la Guerra de Troya, contada en la Ilíada que parece la versión épica de una guerra real.

La idea es que esta civilización estaba muy avanzada.
Ha habido varias hipótesis tratando de unir la Atlántida a diversas civilizaciones antiguas "avanzadas" como la egipcia o la mesopotámica, pero ninguna de estas cuajó demasiado, y menos en el ámbito académico. Pero a principios del siglo pasado se propuso una opción que hoy en día es tomada como la más probable (aceptando que haya una base histórica, claro, no es seguro), la idea es que la civilización que está detrás del mito es la minoica.

En esta entrada y las siguientes trataré de unir historia y mito, hablaré del descubrimiento de la civilización minoica y de sus principales características, que seguro que sorprenderán a más de uno, ya que no es una cultura muy conocida, sobretodo cuando veáis los fantásticos frescos que adornaban sus palacios. Además intentaré explicar las razones que han llevado a pensar a los historiadores que detrás de la Atlántida estuviese la cultura minoica, aunque hay que tener en cuenta que esto no es más que una hipótesis. 


5)  El Duende del Mar:

Cuenta una hermosa leyenda que recorre la tierra del Mayab, que por las noches ocurre algo maravilloso y nada explicable por el razonamiento humano:Cuando se asoma la oscuridad de la noche y nos entregamos al sueño, surgen con las olas del mar unos diminutos personajes, ágiles y de rostro travieso pero bondadoso. Juegan y chapotean con el agua que baña las blancas arenas del Caribe, y luego se pierden por las veredas del manglar en busca de sus divertidas travesuras. El viejo casco de Playa del Carmen es su lugar favorito: deambulan cubiertos por las sombras de la noche, y suelen visitar con frecuencia una hermosa posada donde respiran un aire puro que oxigena y vitaliza sus pequeños cuerpecitos. Los jardines y el entorno natural de la Posada, contagian la felicidad al alma de quien ocupa ese paradisíaco lugar. Y ellos lo saben. Los mayas, que provenían de una raza inteligente, los conocieron desde entonces. Los llamaron “aluxes”. En otros lugares se les conoce como duendes o gnomos. Nadie los puede ver, pero los que ocupan las cómodas villas saben que ahí están. Son verdaderos centinelas del buen humor, de la paz y la tranquilidad del alma. Si algún día usted los ve, será el más afortunado de los seres humanos… Y su felicidad será eterna....

No hay comentarios.:

Publicar un comentario